Brian Rosenbolt & Roni Diament al aire 🔴
Invertir en ladrillos o bolsa: visión desde el real estate
📅

Invertir en ladrillos o bolsa: visión desde el real estate


Invertir en ladrillos vs. invertir en bolsa: visión práctica desde el real estate

¿Dónde conviene poner la plata? ¿Es mejor comprar un departamento en pozo o invertir en acciones del S&P 500? En el nuevo episodio de Detrás del Puesto, Beltrán Briones, CFO de estudio Kohon, comparte una visión directa, práctica y sin vueltas sobre el clásico dilema entre ladrillos y bolsa.

Escuchá la entrevista completa en YouTube
Escuchala también en Spotify


El negocio del pozo: rentabilidad por riesgo

Desde su rol en estudio Kohon, Beltrán explica cómo funciona la lógica de comprar en pozo:

“Si terminado vale 100, hoy te lo dejo a 80. Ese 20% de diferencia es tu rentabilidad, por asumir el riesgo.”

Comprar en pozo implica:

  • Mayor rentabilidad: suele rondar el 10% anual ajustado.
  • Mayor riesgo: dependés de que el desarrollador construya y entregue.
  • Mayor flexibilidad: muchas veces no se escritura, lo que reduce costos e impuestos.

¿Y si querés vender antes de que esté terminado?

“Podés hacer pase de obra. Rompés el boleto y le decís al desarrollador que se lo venda al nuevo comprador.”

Así, es posible rotar la inversión sin pasar por escritura, y reinvertir en nuevos proyectos.


Invertir en bolsa: ventajas y limitaciones desde Argentina

El otro lado de la moneda es el mercado de capitales. Briones lo reconoce como una alternativa válida, pero con condiciones:

“Si no me das al menos un 10%, prefiero poner la plata en el S&P y olvidarme.”

Ventajas de invertir en bolsa:

  • Menor riesgo estructural (si se invierte en fondos bien diversificados).
  • Alta liquidez.
  • Posibilidad de hacerlo con montos bajos.

Pero también hay contras, especialmente desde Argentina:

  • Toda la inversión debe estar 100% bancarizada.
  • Se pagan impuestos sobre rentabilidad.
  • No se puede mover dinero “por afuera” del sistema.

El factor local: por qué los argentinos eligen ladrillos

Beltrán no esquiva el tema: en la Argentina, la economía informal juega un rol central en las decisiones de inversión.

“El 50% de la economía está en negro. En real estate podés mover plata que en bolsa no.”

Esto explica por qué, históricamente, el argentino con ahorros prefiere:

  • Real estate físico.
  • Dólar billete.
  • Departamentos en pozo.

“Está el famoso 70/30: escriturás por el 70% y el resto lo pagás por fuera. En bolsa eso no existe.”


¿Qué conviene entonces?

Según Beltrán Briones, la respuesta no es única. Depende del perfil de riesgo, la necesidad de liquidez y si se tiene dinero “en blanco” o no.

FactorReal Estate en PozoBolsa (S&P 500, por ejemplo)
Rentabilidad esperada~10% anual real~9% anual real (promedio)
Riesgo operativoAlto (depende del desarrollador)Bajo (si es diversificado)
LiquidezBaja (requiere venta)Alta (vendés en minutos)
Impositiva / LegalFlexible / informal100% regulada y en blanco
Inversión mínimaUSD 100.000 aprox.Desde USD 100 o menos

Conclusión: rentabilidad real, no teórica

Para estudio Kohon, el real estate es una forma concreta de hacer crecer el capital, con riesgo controlado si el desarrollador es confiable. Pero incluso desde el real estate, Beltrán reconoce el valor de diversificar:

“Si me das la misma rentabilidad con menos riesgo, voy a elegir eso. Pero eso en Argentina rara vez pasa.”

El gran diferencial del ladrillo en este contexto no es solo financiero, sino legal, impositivo y cultural.


🎧 Escuchá el episodio completo con Beltrán Briones

Si estás pensando en invertir y no sabés por dónde empezar, este episodio te da una mirada cruda y sincera sobre cómo se mueve el dinero en Argentina.

👉 Ver entrevista completa en YouTube
👉 Escuchar en Spotify

Seguinos en Detrás del Puesto para más historias reales de negocios, inversión y decisiones que marcan el camino.